Globalización
- Grupo Número 8
- 18 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Nuestra perspectiva
¿Qué es lo primero que se les viene a la mente cuando escuchan “Globalización”? Así arranco nuestra segunda clase del curso introducción a los negocios internacionales.

La respuesta a esta pregunta no debíamos darla en palabras sino por medio de dibujos; la pared de nuestro salón se llenó de papeles coloridos en donde se notaba la percepción única que cada estudiante tiene de globalización. Sin embargo había algo que no faltaba en cada dibujo, un mundo en donde los países estaban de alguna manera interrelacionados entre si y pues claro eso es la globalización.
la globalización se refiere al conjunto de relaciones interdependientes que se amplían entre personas de diferentes partes de un mundo que por casualidad está dividido en países. El termino también puede referirse a la integración de las economías mundiales a través de la eliminación de barreras impuestas al movimiento de bienes, servicios, capitales, tecnologías y personas. (Daniel; Radebaugh; Sullivan, 2013, P. 5).
Aunque este término tiene una estrecha e indudable relación con los aspectos político-económicos, nuestro grupo (los creadores de este blog) pensamos que globalización tiene un trasfondo que es el enriquecimiento cultural, el creciente interés por conocer nuevos horizontes y eso es lo que me gusta de esta definición, el sentimiento de unificación de la diversidad (no en referencia a la transformación de las culturas en una sola sino a la celebración de las diferencias como algo que nos une) que evoca; al decir “partes de UN mundo que por casualidad está dividido en países” muestra que al darse este proceso de globalización se comparten, además de ganancias económicas, riquezas culturales, nuevos conocimientos.
Los movimientos económicos, las expansiones de empresas hacia el extranjero implican los encuentros de diferentes culturas, la valoración y el respeto por estas. Ya que al internacionalizarse lo que se busca no es la imposición de costumbres locales en otros países sino, entender sus costumbres para que las personas de estos países al final se abran al igual que las empresas a sus costumbres.
“la globalización no significa construir fábricas por todo el mundo, sino conseguir convertirse en parte viva de cada cultura”. (Beck Ulrich, 1997, P. 101)
Escrito por Sandy Diaz
Comments